Conozca las diferencias del virus oropuche con el dengue y el chikungunya

Conozca las diferencias del virus oropuche con el dengue y el chikungunya

El virus Oropuche muy poco conocido en los últimos meses, ha comenzado a extenderse generando inquietud entre las autoridades sanitarias debido a la falta de vacunas y tratamientos específicos.

Este virus, transmitido por mosquitos infectados, presenta síntomas que pueden confundirse con otras enfermedades como el dengue, señaló el diario argentino TN.

«Transmitido principalmente a través de las picaduras de mosquitos infectados, el virus de Oropouche ha estado presente en América Latina y el Caribe desde su aparición inicial en Trinidad y Tobago en 1955. Aflora esporádicamente en la región amazónica que comprende Brasil y Perú”, explica la doctora Bárbara Broese, médica infectóloga y directora de Epidemiología.

El mosquito responsable de esta enfermedad es el Culicoides paraensis, conocido comúnmente como mosquito picador o mosquito de la pólvora. Para prevenir la infección, se recomienda mantener los jardines limpios al eliminar hojas y desechos orgánicos. Además, usar ropa adecuada como mangas largas y pantalones largos puede ser efectivo para reducir el riesgo de picaduras.

En cuanto a las diferencias con el dengue, es importante destacar que los pacientes diagnosticados con dengue pueden experimentar dolor abdominal intenso e incluso hemorragias internas, síntomas que no se presentan en la fiebre Oropouche. Esta última se caracteriza por un ciclo bifásico: tras unos días de fiebre y malestar, los síntomas desaparecen solo para regresar una semana después.

El diagnóstico del virus Oropouche se realiza mediante pruebas que detectan anticuerpos o ARN viral en sangre a través de PCR. La viremia es breve y generalmente se presenta durante los primeros dos días de la enfermedad. Según el Ministerio de Salud de Brasil, los síntomas agudos incluyen fiebre súbita, cefalea intensa, mialgias y artralgias.

“También se reportan otros síntomas como mareos, dolor retroocular, escalofríos, fotofobia, náuseas y vómitos. Pueden presentarse casos que afecten al sistema nervioso central (como meningitis aséptica y meningoencefalitis), especialmente en pacientes inmunocomprometidos, y con manifestaciones hemorrágicas (petequias, epistaxis, gingivorragia)”, remarcó Broese al medio antes citado.

Estas son las diferencias del virus oropuche con el dengue y el chikungunya

2001