En La Guajira se cata la uva y el vinotinto zuliano

En La Guajira se cata la uva y el vinotinto zuliano

La vid de malvasía, el tempranillo y el shiraz se juntaron en la experiencia del cultivo vitícola, en 80 hectáreas de las sabanas del municipio Mara, puerta de entrada a la Guajira venezolana, para producir vinos tintos y blancos y la uva de la mesa zuliana de fin de año.

El Centro Vitícola se encuentra en el municipio Mara, en el kilómetro 32 de la carretera con rumbo a San Rafael de El Moján y su trabajo en la región se mide por décadas.

Este centro de investigación desde 1977 y junto a los productores viene atendiendo la demanda generada por un rubro sembrado en 80 hectáreas de cultivos repartidos en 20 viñedos con potencial comercial.

La urgente asistencia técnica y la implementación sistemática de programas de investigación para desarrollar el cultivo de la vid bajo las condiciones de clima tropical justificó en su momento la creación del Centro Vitícola del estado Zulia.

Origen de la vid marense

El Centro Vitícola se crea bajo la impronta del desarrollo regional, fundamentado en el estudio de los recursos naturales que la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia), el Consejo Zuliano de Planificación y la Organización de Estados Americanos hicieron en la región.

Y aunque la iniciativa de la creación del Centro Vitícola fue compartida por varias instituciones y organizaciones, destacan los esfuerzos de los viticultores pioneros, agremiados bajo la Asociación de Viticultores del Estado Zulia, organización líder en pro de la creación del Centro Vitícola que hoy sigue bajo la tutela de la Corporación de Desarrollo Regional del Zulia.

Fincas y hectáreas

La uva, al ser uno de los rubros frutícolas de mayor desarrollo sustentable en el municipio Mara por las excepcionales condiciones climáticas que posee, fue objeto de un estudio realizado por el Centro Vitícola del Zulia que recolectó información de campo con una muestra de cuatro fincas de uva de vino, escogidas al azar de una población de 20 fincas que existen en la región.

Los investigadores constataron, midiendo superficie cultivada, manejo de la plantación, cosecha, producción y comercialización, que las principales variedades sembradas son tempranillo y malvasía en un sistema de conducción por emparrado, lo cual permite obtener mayor producción y rendimiento, informaron desde el Centro Vitícola.

“El rendimiento promedio anual, antes de los años de la pandemia, fue de 37.740 kilos por hectárea, obteniéndose tres cosechas al año”, aseguró Luis Martos de Azuaje en su investigación realizada en la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia.

Vinos pa’ vos

“Los aspectos positivos del trabajo directo en las fincas y viñedos, tanto en la etapa experimental como en la labor de asistencia técnica para el mejoramiento productivo o el control de afecciones propias de las líneas de producción, han permitido un efecto multiplicador de conocimientos y la transferencia de paquetes tecnológicos que se persigue con los programas de asistencia técnica”, explicó el presidente de Corpozulia, Néstor Reverol.

Eso reforzó “la fabricación de vinos desde el municipio Mara del estado Zulia”, señaló durante las pruebas enológicas que se hicieran a los fines, en la región.

“Estamos haciendo las pruebas de este vino blanco, hecho en el municipio Mara del estado Zulia, y es una grata sorpresa encontrar cultivos prometedores en una zona poco conocida por su producción de uva”, dijo.

El presidente de Corpozulia indicó que esta iniciativa “va a marcar un hito en la viticultura del estado Zulia, porque hay un trabajo muy intenso detrás de todo este esfuerzo”.

Aseguró que la creación de vino blanco en Zulia representa un avance en la exploración de nuevas oportunidades económicas para la región, lo que podría abrir la puerta a una industria en crecimiento y a la exportación de productos locales.

Desde antes de la pandemia ese camino se estuvo surcando: se adelantaron las investigaciones para desarrollar y producir bebidas y derivados de la uva articulando con los productores para el arrime de la fruta y comercializar los productos en los mercados de la región.

“El Centro Vitícola es uno de los elementos centrales de impulso para desarrollar empleos y riqueza en la zona, posee un centro de investigaciones, espacios para la siembra, viñedos y planta de procesamiento del vino, vinagre, pasas y jugo de uva con sabor zuliano, que impulsarán las potencialidades de la región”, expuso el presidente de Corpozulia.

Ultimas Noticias