Las empresas en Venezuela se están replanteando la forma de trabajar para ser más productivas y eficientes

Las empresas en Venezuela se están replanteando la forma de trabajar para ser más productivas y eficientes

El industriólogo y líder de Mercer en Venezuela, José Adelino Pinto, manifestó que el teletrabajo actualmente «ya forma parte de la rutina» laboral, dado que muchas empresas en el país y en el mundo lo tienen dentro de su política.

En ese sentido, expresó que hay talentos que «empiezan a demandar que quieren trabajar de esa manera, es decir, tener algún tipo de esquema híbrido (casa y oficina) o trabajar completamente desde la casa».

Comentó que no solo en Venezuela, sino a nivel mundial hay jóvenes que quieren trabajar algunos días en casa, con el sistema de teletrabajo.

No obstante, Pinto apuntó que desde el año 2023, aproximadamente, se ha observado cómo algunas grandes organizaciones, como Google, JPMorgan, «han empezado a exigirles a sus trabajadores el volver a la presencialidad», lo que ha generado «un gran rechazo por parte» de los empleados.

«Las personas montaron toda una estructura para poder trabajar en la casa y vieron una flexibilidad que les permite laborar de una manera más cómoda, y poder compartir más con su familia», sumó.

Sostuvo que esta situación ha llevado a un replanteamiento del fenómeno de la flexibilidad de trabajo e indicó que las empresas están planteándose que la persona es el centro de la transformación: «que todo debe girar en torno a la persona, la persona es la que mueve la compañía».

Salario promedio en las empresas

El líder de Mercer en Venezuela precisó que el salario más bajo promedio en una organización en el país para una posición inicial operativa es de US$ 200 al mes.

«La composición de ese ingreso: el 70% aproximadamente son bonificaciones que no tienen impacto salarial y el 30% es salario, que es lo que impacta para todo lo que genera el pasivo salario. Eso se va a mantener a lo largo de este año 2025″, explicó en Unión Radio.