Resolver crisis eléctrica puede costar US$20.000 millones, dice experto

Resolver crisis eléctrica puede costar US$20.000 millones, dice experto

Rafael E. Fernández

Como ya se sabe, las últimas semanas han sido de altas fluctuaciones eléctricas (los llamados “bajones”), e incluso apagones no tan prolongados como los de 2019, pero sí de tiempo dilatado. En Maracaibo, se vive diariamente.

Estados como Zulia o Táchira, por ejemplo, sufren todo el año del problema con la electricidad.

Miguel José Lara Guarenas es Ingeniero electricista por la Universidad Central de Venezuela (UCV), con más de 48 años de ejercicio profesional y con maestría en Ingeniería Gerencial. Trabajó por 30 años en la oficina responsable de coordinar la planificación y la operación del Sistema Eléctrico Nacional -desde 1975 hasta el 2004- siendo su Gerente General.

El experto señaló que la situación actual se debe a la insuficiencia en la oferta de generación de electricidad debido a que solo funciona aproximadamente una tercera parte de la capacidad instalada en el país. Además, mencionó que las unidades operativas están funcionando en condiciones de baja confiabilidad debido al abuso continuado.

Según comentó, esta situación se agrava por la falta de soporte logístico y de servicios para el personal que mantiene el servicio eléctrico, lo que pone en riesgo su integridad física.

También señaló que el problema eléctrico en el país se originó porque no hubo inversión en infraestructura eléctrica y el modelo de gestión falló.

En cuanto a los constantes bajones y apagones que afectan a todo el país, Lara Guarenas explicó que las fallas en el SEN son causadas por la gran cantidad de equipos en estado precario debido al abuso continuado, lo que aumenta la probabilidad de fallas. Cuando ocurre una falla en algún equipo, la tensión o el voltaje en las cercanías del equipo afectado se deprime, lo que provoca los bajones, reseñó Banca y Negocios.

Además, la falta de equipos especializados para controlar y amortiguar estas fluctuaciones empeora la situación.

Lara destacó que la solución a la crisis eléctrica en Venezuela requiere un cambio completo en el modelo de gestión del SEN.

Él, junto con un grupo de especialistas, desarrolló un plan detallado para la recuperación del sistema eléctrico en tres años con un costo estimado de hasta 20 mil millones de dólares.

Este plan incluye la recuperación de la generación hidroeléctrica y térmica, la ampliación del sistema de transporte y distribución y la rehabilitación de unidades en operación.

El experto advirtió que continuar con paliativos de emergencia sólo resultará en mejoras temporales y costosas y la crisis eléctrica se repetirá en poco tiempo.

Banca y Negocios