La primera persona detectada con la viruela del mono en Suecia se contagió mientras se encontraba en una parte de África donde hubo un gran brote de la enfermedad, aseguró este jueves 15 de agosto Olivia Wigzell, directora general de la Agencia de Salud Pública, en una conferencia de prensa.
«El caso es el primero causado por el clado I que se ha diagnosticado fuera del continente africano. La persona afectada también se contagió durante una estancia en una zona de África donde hay un gran brote de mpox clado I», explicó Wigzell.
La información también fue confirmada por el ministro de Salud y Asuntos Sociales del país, Jakob Forssmed.
«Hemos tenido durante la tarde la confirmación de que tenemos un caso en Suecia del tipo más grave de mpox, el llamado Clado I», ratificó Forssmed.
Wigzell subrayó que la persona infectada había recibido atención e instrucciones de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Mpox pertenece a la misma familia de virus que la viruela, pero causa síntomas más leves como fiebre, escalofríos y dolores corporales. Sin embargo, las personas con casos más graves pueden desarrollar lesiones en el rostro, las manos, el pecho y los genitales.
Suecia confirma que es el primer territorio fuera del continente africano en detectar la viruela del mono un día después de que la OMS declarara la emergencia sanitaria internacional por ese brote, hasta el miércoles 14 de agosto registrado en al menos 13 naciones de África.
«Está claro que una respuesta internacional coordinada es esencial para detener estos brotes y salvar vidas», destacó en ese momento el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La medida de la OMS se produjo luego de que el número de casos aumentara drásticamente. La semana pasada, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC) informó que ahora se ha detectado la viruela del mono en al menos 13 países africanos. En comparación con el mismo período del año pasado, la agencia señaló que los casos aumentaron un 160% y las muertes un 19%
Agencias