Cendas-FVM: Canasta básica familiar en Venezuela alcanza los 487,12 dólares

Cendas-FVM: Canasta básica familiar en Venezuela alcanza los 487,12 dólares

El costo de los alimentos básicos en Venezuela sufrió un notable aumento en febrero de 2025. Según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), una familia de cinco personas necesitó 487,12 dólares para cubrir los gastos básicos de alimentación, un incremento de 10,3 dólares respecto al mes anterior.

La organización señala que este costo refleja el encarecimiento general de los productos básicos en el país, donde una familia de cinco miembros tuvo que destinar un total de 16,23 dólares diarios para adquirir los 60 productos que conforman la canasta alimentaria básica.

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-7327015410540121&output=html&h=280&adk=655782595&adf=3002457776&pi=t.aa~a.2731711742~i.3~rp.4&w=667&abgtt=9&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1742690163&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=3521779637&ad_type=text_image&format=667×280&url=https%3A%2F%2Fdiarioversionfinal.com%2Fciudad%2Fcendas-fvm-canasta-basica-familiar-en-venezuela-alcanza-los-48712-dolares%2F&fwr=0&pra=3&rh=167&rw=667&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&fa=27&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMTUuMC4wIiwieDg2IiwiIiwiMTM0LjAuNjk5OC44OSIsbnVsbCwwLG51bGwsIjY0IixbWyJDaHJvbWl1bSIsIjEzNC4wLjY5OTguODkiXSxbIk5vdDpBLUJyYW5kIiwiMjQuMC4wLjAiXSxbIkdvb2dsZSBDaHJvbWUiLCIxMzQuMC42OTk4Ljg5Il1dLDBd&dt=1742735828128&bpp=7&bdt=2268&idt=8&shv=r20250319&mjsv=m202503190101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D52a53df630d170b8%3AT%3D1722774230%3ART%3D1742735759%3AS%3DALNI_MZe1ZvCO4R5itcwG3YMniHhGbl4dg&gpic=UID%3D00000ec6c083ba80%3AT%3D1722774230%3ART%3D1742735759%3AS%3DALNI_MZ0tOQSmr2_aafevViTcJjSB6URAg&eo_id_str=ID%3Dae8c70a0f03c1cf0%3AT%3D1738326460%3ART%3D1742735759%3AS%3DAA-AfjZ1RSVwr0-_XwuniuIoieba&prev_fmts=468×60%2C300x250%2C0x0&nras=2&correlator=2171724735530&frm=20&pv=1&u_tz=-240&u_his=3&u_h=1024&u_w=1536&u_ah=976&u_aw=1536&u_cd=24&u_sd=1&dmc=4&adx=261&ady=1186&biw=1521&bih=855&scr_x=0&scr_y=0&eid=95355340%2C95331832%2C95354562%2C31091178&oid=2&pvsid=571593282896161&tmod=2020846074&uas=3&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fdiarioversionfinal.com%2F&fc=384&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1536%2C0%2C1536%2C976%2C1536%2C855&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&bz=1&td=1&tdf=2&psd=W251bGwsW251bGwsbnVsbCxudWxsLCJkZXByZWNhdGVkX2thbm9uIl0sbnVsbCwxXQ..&nt=1&pgls=CAEaBTYuNy4y~CAEQBg..&ifi=12&uci=a!c&btvi=2&fsb=1&dtd=30

Con una inflación intermensual que alcanzó el 12,8 % en febrero, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el aumento de los precios se reflejó en sectores como los granos, que subieron un 39 %, seguidos por leche, quesos y huevos con un incremento del 17,9 %, y grasas y aceites, que aumentaron un 17,7 %.

El salario mínimo mensual en Venezuela es de 130 bolívares, lo que equivale a unos 1,9 dólares a la tasa oficial.

A pesar de los bonos adicionales que reciben algunos sectores, como el bono de alimentación de 40 dólares y el «bono de guerra económica» de 90 dólares para los empleados públicos, el ingreso total para muchos trabajadores no llega ni a la mitad del costo mensual de la canasta alimentaria.

En febrero, el bolívar perdió un 9,2% de su valor frente a la divisa estadounidense en el mercado oficial, alcanzando una tasa promedio de 64,48 bolívares por dólar.

A pesar de los esfuerzos del Banco Central de Venezuela (BCV) para contener la devaluación de la moneda, la situación sigue empeorando.

Según el OVF, el país está nuevamente atrapado en un ciclo de alta inflación, exacerbado por un cuadro macroeconómico desfavorable.

La devaluación del bolívar en lo que va de 2025 ha sido del 18,4 % en el mercado oficial, lo que confirma la incapacidad del BCV para detener la caída de la moneda y proteger a la población de los efectos de una crisis económica que parece no tener fin.

Cendas