Los retos del nuevo gobernador en el deporte zuliano

Pudiera parecer una labor  sencilla, pero enrumbar el deporte zuliano por senderos de triunfo tal vez se convierta en un dolor de cabeza para las nuevas autoridades en esta materia, que designe el gobernador electo Juan Pablo Guanipa, en caso de ser categorizado como prioridad.

Además de afrontar los problemas visibles a simple vista como  insuficiencia de recursos, deterioro de instalaciones deportivas, inseguridad (que ha socavado los cimientos del polideportivo marabino) y falta de una sede para la administración del deporte regional (Irdez), que fue quemada en medio de las protestas entre abril y julio de este año, las nuevas autoridades tienen como máximo reto definir una verdadera política deportiva que fije el rumbo definitivo de esta actividad en el estado.   

Ingrid Dugarte, directora saliente del Irdez, que tomó las riendas tras una breve pasantía por ese cargo de Leonet Cabeza, realizó una gestión signada por la escasez de recursos, que limitó buena parte del normal desenvolvimiento competitivo de todas las disciplinas al no poder asistir a muchos fogueos y competencias contempladas en el programa anual de sus respectivas federaciones.

En esta gestión también se profundizó el grave problema que mantiene en zozobra a buena parte del polideportivo marabino como lo es el saqueo de sus instalaciones, que ha dejado infuncional a muchos de sus espacios donde la inseguridad es ama y señora.

“Este problema, junto con la paralización de obras que se ejecutan en los gimnasios del ‘poli’ y en las piscina, redujo los horarios de entrenamiento y hasta hizo emigrar a muchos atletas que abandonaron definitivamente su disciplina, especialmente en la natación”, comenta Carlos Díaz, entrenador de judo y dirigente deportivo.

Sin embargo, Dugarte catalogó como uno de sus logros el haber compaginado y logrado acuerdos con todas las asociaciones deportivas del estado. “Nunca antes las asociaciones se habían sentado con un director de deportes a conversar sobre los problemas de cada disciplina. Se logró un clima de respeto y acuerdo con cada una de ellas en base a lo cual trabajamos mancomunadamente”, afirmó.

“También realizamos una tarea de gran importancia en las comunidades de donde salieron muchos chamos para las distintas selecciones que nos representaron incluso a nivel internacional, trabajo sobre el cual, admito, faltó difusión  para darlo a conocer”, apuntó.

La directora aseguró que deja lista toda la logística y administración de la delegación zuliana que irá a los Juegos Nacionales Juveniles en diciembre de 2017.

Para Enrry Rosales, expresidente del extinto Colegio de Entrenadores de Venezuela y actual presidente de la Asociación Zuliana de Béisbol, el principal reto de los nuevos pilotos del deporte zuliano será “alinear una auténtica política deportiva regional que perdure en el tiempo donde, para configurarla, converjan todos los sectores que hacemos vida en esta actividad”, apunta.

Añade el dirigente que esa política debería asignar funciones específicas según el nivel del deporte, es decir, que haya una diferenciación bien marcada entre el deporte de masificación, de desarrollo, de alta competencia y en esa directriz asignar material humano y recursos.

“Esa política deportiva pasa por diseñar un presupuesto exclusivo para el deporte, que tenga nombre y apellido: deporte zuliano. A su vez que defina un plan para la formación del recurso humano. En el Zulia vamos para 30 años sin formar un entrenador deportivo, eso no puede seguir sucediendo”, acota.

En cuanto a infraestructura deportiva Rosales resaltó la falta y urgente necesidad de construir un centro de alto rendimiento para el béisbol porque ya no hay espacios suficientes para la práctica de este deporte.

“Aquí no hay estadios en todas partes como dicen muchos. Lo que hay son terrenos que la gente amante de este deporte ha adaptado para jugar béisbol”, destaca.

“Ese centro de alto rendimiento sería un espacio integral donde se atendería al béisbol federado y hasta se le pudiera facilitar al profesional llegado el caso. Ya el Luis Aparicio y el Alejandro Borges son estadios muy viejos y su acceso es limitado para el béisbol menor, llámese federado o de pequeñas ligas”, sostiene.

Macoly McGregor, una de las referencias nacionales en materia de atletismo, entrenador de los atletas de velocidad de la selección nacional, piensa que el dirigente que llegue debe olvidarse de revanchismo. “Debe continuar con el trabajo que se venía haciendo, porque en el deporte no se pueden cambiar las cosas de un día para otro. Todo se hace en base a un plan que puede extenderse hasta por los cuatro años que dura el ciclo olímpico”, explica.

Comparte con Rosales que no existe una verdadera política deportiva que se extienda en el tiempo aun cuando cambien los gobiernos. “Pasan y vienen gobiernos y ninguno nos ha presentado una línea a seguir en esta materia y por eso nos volvemos críticos destructivo en vez de críticos constructivos, porque cada quien presenta sus proyectos y cambian lo que veníamos trabajando de la gestión anterior. Eso no lleva a ninguna parte”, acotó.

“Comparto –añade— que el deporte hay llevarlo a las comunidades, pero bajo un plan y haciendo un seguimiento. No es hacer una cancha aquí y otra allá y ahí terminar todo. Hay que darle continuidad y eso es parte de una auténtica política deportiva”, sostiene.

Agregó que la transferencia del polideportivo a manos del gobierno regional no trajo todas las mejoras que se esperaban para este complejo.

“Solo se mejoró un poco la parte del deporte profesional: el estadio Luis Aparicio y el ‘Pachencho’ Romero. Pienso que porque producen dinero. La parte del deporte federado como la pista de atletismo, los gimnasios y las piscinas están en su peor momento. Estoy casi seguro que ahora, como aquí ganó un gobierno de oposición, se llevarán otra vez la administración del ‘poli’ para Caracas porque eso viene sucediendo así. Es un toma y dame donde el más perjudicado es el deporte y los atletas”, sentenció McGregor.

Aunque todavía el nuevo gobernador no ha tenido tiempo para definir y anunciar su gabinete, las expectativas en torno a quienes serán los nuevos jerarcas del deporte crecen en el ambiente y algunos nombres comenzaron a sonar entre los pasillos.

El nombre de Ronald Parra, emblema del patinaje zuliano, quien dio a conocer a la entidad como potencia en esta disciplina a la que fundó de la nada y proyectó hasta convertirla en una de las mejores de Venezuela, se escucha fuerte entre la lista de aspirante a dirigir el Irdez,

Parra se encuentra actualmente en los Estados Unidos perfeccionando sus conocimientos en materia de enseñanza de esta disciplina y trabajando en otros proyectos. Su escuela de patinaje en Maracaibo, Ronaldpatín, sigue aportando talento para las selecciones del estado y hasta ha logrado figurar internacionalmente con los logros de muchos atletas.

Alfredo León, mano derecha de Parra, exatleta que logró proyección internacional con sus triunfos en el patinaje europeo, también suena como firme aspirante. León fue artífice fundamental en la lucha por la construcción del patinódromo, hermosa realidad que hoy aflora como fruto de una larga batalla que duró 20 años aproximadamente.

También se escucha el nombre del periodista Rafael Galicia, que ocupó el cargo del director del Irdez en la última gestión de Manuel Rosales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *