Nuevo currículo escolar en «posición adelantada»

Para Marlene Hernández, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) y coordinadora de la coalición sindical magisterial del estado Zulia, la implementación del nuevo currículo escolar altera todo el esquema de los profesores que son sometidos a cursos exprés en vacaciones.  “Hay un aumento de horas en unas materias de formación ciudadana, que lo primero que dice el ministro es para asustarnos”. 

Aseguró que Elías Jaua, ministro de Educación, señaló que esta modificación está apegada a la nueva Constitución. “¿Y cuál Constitución? Si aún no está probada ninguna otra ni sabe cuáles planteamientos van a tener. Más en el Ministerio de Educación ya lo saben y se está implementando un nuevo currículo cuyas bases es una Constitución que no ha salido a la luz pública que no conocemos ni ha sido aprobada. 

Destacó que cambiar el currículo es un plan que toma años de estudios. «Si este es el presente que pretenden formar las autoridades con estas fallas, no quiero pensar en la nueva Venezuela”.

Cifras 

Hernández destacó que la falta de claridad y transparencia son las que identifican el nuevo año escolar 2017-2018. “Desconocemos la memoria y cuenta impuesta del año 2016-2017, así como el presupuesto asignado del presente período. Las cifras de las mismas autoridades educativas, refleja el desconocimiento absoluto y la falta de transparencia con la que debe manejarse algo tan delicado como es la educación en un país”.

“Siete millones 195 mil 335 fue el total de estudiantes para el cierre de matrícula del pasado lapso escolar, según el ministro Jaua. En agosto, el mismo ministro nos da la cifra de siete millones 878 mil 530, lo que da una diferencia de más de medio millón de educandos, extraviados, perdidos, de acuerdo a esta dualidad de cifras que maneja el propio funcionario”, aseguró la gremialista.

Hernández destaca que para la apertura del nuevo año escolar la situación con el titular educativo se repite, pues ofrece cifras duales. “En este caso vuelven los siete millones 195 mil 335. Me pregunto: ¿Es que no hubo promociones de bachilleres y no egresó nadie del sistema educativo? Y además, de esa cifra de la matrícula de educación inicial ¿No hubo nuevos inscritos? No hay muchachos nuevos en el sistema, pero tampoco no salió nadie del sistema, Es realmente asombroso”.

Condiciones físicas

Aunado a esta discrepancia estadística, las condiciones de las escuelas varían según el ente emisor. “El 95 por ciento de las escuelas están aptas para recibir el alumnado regular, así como los que emigraron de las escuelas privadas. Durante el período vacacional los estudiantes participaron en el Programa Escuelas Abiertas, que funcionó para que los niños se reencontraran durante el período vacacional con actividades culturales y recreativas, junto al Plan Vacacional Comunitario funcionó en todo el territorio venezolano”, aseveró Neuro Ramírez, autoridad única educativa del Zulia.

Hernández dijo que da tristeza cuando revisan las escuelas. “Constatamos que nos fuimos mal y regresamos graves. Cuando miramos las cifras, eso nos da un dolor aun mayor”. 

El Ministerio para la Educación destinó 138 millones para la reparación de ocho mil escuelas en el Programa Una Gota de Amor para Mi Escuela. “Yo diría una gotita bien rechiquitica, porque eso alcanza al dividirlo entre las ocho mil escuelas que el menciona un total de 17 mil 250 bolívares por cada una, eso no alcanza ni para pintar una sola aula de cada plantel”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *