Analizando la derogación de Ley de Régimen de Ilicitos Cambiarios

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este jueves la derogación (anulación) de la Ley de Ilícitos Cambiarios. El vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami dijo que el propósito de la derogación de la ley es, presuntamente, otorgar a los particulares, personas naturales y jurídicas, las más amplias garantías para el desempeño de su participación en el modelo  económico del país.

El analista de asuntos económicos y exministro de Industria y Comercio de Venezuela, Tomás Socías López analiza las repercusiones de la medida y lo que ella representaría para la economía del país.

Asevera que aún no está claro en cuál entorno se estaría aplicando la derogación de la Ley de Régimen de Ilícitos Cambiarios: “Debe aclararse si habrá un solo dólar oficial para la adquisición de divisas o si existe algún tipo de restricción para empresas y particulares”.

Considera que la decisión “es positiva” porque forma parte de los planteamientos que los expertos vienen haciéndole al Gobierno. No obstante, aclara que sobre esta medida deben generarse otras que establezcan las condiciones adecuadas para que los resultados sean los esperados.

“Se le ha planteado al Ejecutivo tres medidas fundamentales, una tiene que ver con la optimización de los programas sociales y la protección del consumidor con mayores rubros alimenticios y de otras características en los anaqueles, tal que la gente pueda, sin mayores traumas adquirirlos, sin embargo, falta la estabilización de los precios y de los sueldos con base a éstos, la otra medida estriba en establecer una estabilización cambiara y un ajuste cambiario real que es la que pudiera estarse dando con esta medida de derogatoria de la Ley de Régimen de Ilícitos Cambiarios y la tercera, que bien puede ser la primera por su grado de importancia es la reactivación urgente, necesaria, inmediata de la producción nacional”.

{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=Wv0iStNgb14{/youtube}

El analista asevera que “el Gobierno pudiera estar apuntando hacia aplicar la segunda de estas tres propuestas que es la de la flexibilización cambiaria, pero hay dudas respecto a la metodología y como ya expliqué al tipo de cambio real que se va a implantar”.

¿Es una medida política?

Socías López atribuye este “atrevimiento” del Gobierno a realizar lo que siempre se negó en razón de en este instante, el liderazgo del Presidente de la República está siendo cuestionado por las cuatro tendencias a saber: “Un ala radicalmente chavista, un ala del sector madurista, un ala del sector Constituyente y el ala militar, todas estas bajo el control absoluto del Presidente de la República, pero cada una con una fuerza individual importante que hoy está cuestionando la capacidad de Nicolás Maduro de reconducir al país por las vías del progreso y en ello ha incidido que el Gobierno se vea en la obligación de asumir esta medida de flexibilización entre comillas”.

Visto así, la medida obedece más a una estrategia para calmar aguas abajo las tensiones que por una verdadera racionalidad económica y una verdadera voluntad de encarrilar al país por la ruta correcta.

“El centro del tema es que el anuncio de la despenalización cambiaria para las transacciones de las empresas y los particulares, que es lo que hoy termina de concretarse relativamente y un segundo aspecto que tiene que ver con una disminución de los aranceles a las importaciones en áreas específicas, obedece a un jugar adelantado del Presidente para cuidar su liderazgo y su incidencia como líder de un proyecto en esas cuatro alas que se muestran inquietas”.

En todo caso, habrá que seguir esperando más anuncios en relación con esta medida para entonces saber a ciencia cierta hacia dónde apunta la decisión y cómo influiría en el futuro económico inmediato del país.

NOTIZULIA / Con información de NTN-24

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *