Maracaibo se mueve con los ciclotaxis

Maracaibo se mueve con los ciclotaxis

A fuerza de pedal y pulmón, 1.405 ciclotaxistas resuelven las necesidades de movilización en el oeste de Maracaibo, estado Zulia. Una modalidad muy utilizada en Shanghái, Sumatra, Hanói, Pekín y en Barranquilla o La Habana. La iniciativa maracaibera tomó, con sus 40 grados de temperatura a cuestas, el manubrio del triciclo modificado, saliéndole al paso a las privaciones de la pandemia y las necesidades de movilización en la capital zuliana.

Son unidades modificadas que transportan dos a tres pasajeros en asientos ubicados dentro de amplios cajones a las espaldas de los conductores. Tienen toldos de tela en sus techos y en los laterales, y en el “cómo se pueda” llevan, junto a los usuarios, la carga de las compras del día y las pertenencias de los pasajeros, quienes sin ánimo de recorrer caminos bajo el lacerante golpe del sol zuliano, fundamentalmente los habitantes del oeste de la capital zuliana, optan por el uso de las bicicarretas o ciclotaxis, como prefieran llamarlos, que prestan un servicio puerta a puerta. Los lugareños optan por estas unidades de transporte poco convencionales pero de uso generalizado que se han convertido en tendencia para resolver las necesidades de movilización.

Yuseth Fernández, presidenta de la Fundación Zulia Wayúu, organización civil que ha asumido la responsabilidad de sistematizar el servicio y dignificar a quienes lo prestan, explicó que “durante la pandemia por covid-19, desde marzo de 2020, los gobiernos locales restringieron el transporte urbano para evitar mayores olas de contagios, y se impuso la creatividad y así nació este servicio del ciclotaxi como una alternativa para rutas cortas”.

Desde entonces, se han multiplicado hasta contarse en cientos en las calles aledañas a La Curva de Molina, epicentro de una de las zonas más bulliciosas de Maracaibo. Señala que conductores y las propias unidades de transporte están carnetizadas, incluso les asignaron placas a los ciclotaxis, “todo de la mano con las autoridades municipales y con el apoyo de las instancias de gobierno regional y nacional”, indicó Fernández.

La presidenta de la Fundación Zulia Wayúu promedia las distancias y la etnia. Señala que “los conductores que tenemos afiliados son, en su mayoría, gente joven que recorre un promedio de 34 kilómetros diarios y el 99 por ciento son wayúu”. Uno de los conductores, Daniel Ipuana, un joven de 18 años, comenta que realiza en promedio diario, entre 10 y 20 traslados, “a tres a cinco dolitas cada uno, dependiendo de la distancia”

Paradas establecidas

En principio estos vehículos adaptados daban la sensación de caos al oeste de Maracaibo, hoy los esfuerzos por borrar dicha sensación están arrojando sus frutos para el beneficio de la comunidad que se sirve de las ciclocarretas, para las autoridades municipales y para los propios conductores.

Con la colaboración y asesoramiento del Instituto Municipal de Transporte Público de Maracaibo, ya se establecieron las paradas oficiales de este medio de transporte, que es el más ecológico de la ciudad. “Tenemos ocho paradas establecidas de manera oficial y estamos luchando porque se nos conceda otra, y de esta manera el servicio va abarcando mayores áreas de influencia”, expresó Fernández.

Los sectores populares del oeste maracaibero tienen garantizado el arribo de las ciclocarretas, con un sistema perimetral que, como punto y círculo, tiene su centro de operaciones en la llamada La Curva de Molina en la parroquia Idelfonso Vásquez de la capital zuliana.

Desde este sitio se mueven los ciclotaxistas y el servicio se distribuye cubriendo los sectores El Marite, El Obrero, La Revancha, El Mamón, El Carmelo, La Pícola y El Cují. Confiesa la presidenta de la Fundación Zulia Wayúu que la meta es conquistar una novena ruta, que vaya desde la Curva de Molina hasta el sector Torito Fernández.

A bordo de la bicicarreta, se va sintiendo el vaivén oscilante del pedaleo del conductor, quien a veces resoplando, atina a relatar las anécdotas propias de un servicio que nació en tiempos de pandemia y que crece ahora, a despecho de carritos por puesto y las estridencias de los autobuses.

Ultimas Noticias