Cada tercer domingo de junio, Venezuela y otros países celebran el Día del Padre, una fecha que rinde homenaje a la figura paterna y su papel en la familia.
¿Cómo nace esta tradición y por qué se eligió?
La historia de esta celebración se remonta a 1909, en Spokane, Washington (EE. UU.), cuando ‘Sonora Smart Dodd’, hija de un veterano de la Guerra Civil llamado William Jackson Smart, propuso establecer un día especial para honrar a los padres. Su padre había criado solo a sus seis hijos al quedar viudo y Sonora, conmovida por su dedicación, quiso reconocer públicamente su esfuerzo. Inspirada por el Día de la Madre, que ya se celebraba en mayo, propuso que el Día del Padre se celebrara el 5 de junio, fecha del cumpleaños de su padre. Sin embargo, la iglesia local decidió moverlo al tercer domingo de junio para dar más tiempo a organizar eventos.
La primera celebración oficial tuvo lugar en 1910, y con el tiempo, la idea fue ganando apoyo. En 1966, el presidente Lyndon B. Johnson proclamó oficialmente el tercer domingo de junio como «Día del Padre» en Estados Unidos, y en 1972, el presidente Richard Nixon lo convirtió en una festividad nacional.
Venezuela, al igual que muchos países latinoamericanos, adoptó esta fecha siguiendo la tradición estadounidense. Hoy en día, el Día del Padre no solo celebra a los padres biológicos, sino también a los abuelos, padrastros y otras figuras paternas que dejan huella en la vida familiar. La jornada suele estar marcada por reuniones familiares, regalos, mensajes de cariño y actividades especiales para agradecer su presencia y guía.
Esta festividad nació del amor y la gratitud de una hija hacia su padre, y con los años se transformó en una celebración universal del compromiso, el cuidado y la influencia positiva de los padres en nuestras vidas. Una historia sencilla, pero profundamente humana.
Desde este medio digital, deseamos un Feliz Día a todos los padres.